Back to Top

Al término de la impresión con tintas al aceite se debe limpiar el tintero, espátulas, rodillo y matriz con aguarrás, el cual es un solvente inflamable y tóxico.
Una alternativa más segura, especialmente si se trabaja en tamaños medianos y pequeños, es usar aceite emulsionado de bebes.
El aceite emulsionado no es tóxico, no tiene casi olor, y se retira fácilmente.
 ¡Incluso aunque no se use para quitar la tinta de las herramientas también sirve para quitar la tinta de las manos y es tan bueno que sirve además para quitar el chicle del pelo!!!


Imagen: Qm_01_a
Aceite emulsionado para limpieza de tinta al aceite


Lo mejor es comprarlo en envases grandes en tienda de descuentos y no importa la marca, pues aquellos que son más baratos funcionan muy bien.

Procedimiento:

  1. Retirar muy bien con espátula, trapos y diarios todos los excesos de tinta
  2. Ocupar un pequeño trozo de tela de algodón (recicle aquí sus camisetas viejas) y empaparlo con aceite emulsionado.
  3. Frotar rápidamente las herramientas para sacar la tinta pues el aceite emulsionado seca rápido.
  4. Volver a humedecer el trapo hasta que esté totalmente sucio.
  5. Cambiar el trapo hasta que todo esté limpio.

El uso de aceite emulsionado es especialmente útil para aquellos grabadores que no tienen buena ventilación en su taller o que deben trabajar  en su casa o en un departamento pequeño.

Se muestra acá el procesado de la imagen por medios manuales y digitales.


Imagen: Bda_00
Boceto inicial y el diseño final


Esto es solo una de muchas maneras de trabajar el diseño para grabado en linóleo, no es la única forma de hacerlo, pero si da una idea de cómo proceder.
Este método tiene la ventaja de que se utilizan las líneas oscuras y el fondo blanco para luego obtener una imagen negativa que se retoca con líneas o detalles en blanco para definir mejor el diseño.

 

 Boceto inicial

 

Imagen: Bda_01
Boceto inicial usando lápiz y papel.

Boceto inicial realizado en una hoja de papel de 12 x 15 cm con lápiz grafito de 0.9 mm
El boceto inicial es poco más que garabatos, son líneas de prueba a lápiz, borrones y pruebas de nuevas líneas. Lo que se busca es dar una estructura con líneas sueltas. En esta etapa no se trabajan los detalles.
Se evaluaron varios elementos para complementar la imagen base y que a su vez le dieran un carácter propio. En esta etapa se probó con un pez. Otras opciones fueron un minisubmarino y también un hombre buzo.


 

Boceto secundario:

 Imagen: Bda_02
Boceto secundario calcado en papel.

Este boceto secundario es una copia obtenida por calcar por transparencia el boceto inicial, se utilizó mesa de luz, papel y lápiz grafito.
En el boceto secundario se han definido ya las líneas finales y como imagen complementaria se optó por un libro, lo que le da un carácter especial a todo el diseño.


 

Dibujo mejorado:

Imagen: Bda_03
Dibujo mejorado

 Este boceto secundario es una nueva copia en papel obtenida por calcar por transparencia el boceto secundario, se utilizó mesa de luz, papel y lápiz grafito.
Se han remarcado y engrosado más las líneas.


 

Imagen escaneada y contrastada:

 

Imagen: Bda_04
Imagen escaneada y procesada en alto contraste

 La imagen del dibujo mejorado se ha escaneado y luego se ha procesado con alto contraste
Se ha utilizado escáner y el editor de imágenes Gimp con las herramientas Ajustar niveles de color para obtener alto contraste.


 

Imagen digital en negativo:

 

Imagen: Bda_05
Imagen en negativo

Se ha utilizado el editor de imágenes Gimp
La imagen se ha convertido a negativo para que las líneas oscuras queden de color blanco.


 

Retiro de las áreas negras del fondo:

 

Imagen: Bda_06
Eliminación del fondo de la imagen

Se ha utilizado Gimp
Se ha seleccionado todo el color de fondo y se ha eliminado.
Se han desplazado hacia abajo los ojos del pulpo usando la función seleccionar área, copiar y pegar como nueva capa en Gimp.


 

Diseño final:

 

Imagen: Bda_07
Se agregan líneas blancas y detalles

Utilizando Gimp se agregaron líneas blancas para dar volumen a la imagen y para dar detalles al libro.
El diseño obtenido da una idea muy precisa de como se obtendrá el grabado si se talla la matriz retirando de ella todas las líneas y áreas blancas.
El paso siguiente es traspasar esta imagen a la placa para su tallado, más detalles se ven en la sección Traspaso de la imagen.

 

En grabado no se producen impresos idénticos o clones, quedan todos más o menos diferentes. Esto puede parecer como una gran falla de esta técnica, pero lo cierto es que es una de sus mayores virtudes, ya que cada impreso es una pieza única, con su propio carácter. Es parecido a como somos las personas, iguales, pero diferentes, cada uno valioso en sus diferencias y su individualidad.

La matriz en sí misma es una sola pieza, un molde y en teoría deberíamos obtener de ella impresos que sean idénticos a la matriz, pero no es así, ya que durante el entintado y la impresión intervienen diversos factores que provocan que los resultados sean diferentes.

Algunos factores, durante la impresión, que hace que todas las piezas sean distintas son:

  • La viscosidad de la tinta, que va variando durante la tirada.
  • Progresiva acumulación de tinta en el rodillo de entintado
  • Progresiva acumulación de tinta en la matriz, entre una impresión y otra
  • Cambios en la forma de aplicar el rodillo de entintado (dirección, frecuencia, presión)
  • Variación en la presión ejercida durante la impresión
  • El tiempo de la aplicación de presión
  • Forma de la repasada de presión
  • Alguna partícula o suciedad que va quedando en la matriz

Estos factores de diferenciación se pueden potenciar aún más ya sea:

  • Modificando de a poco el color de la tinta durante el tiraje
  • Agregando y quitando elementos a la matriz entintada como (hilos, hojas,
  • Agregando trozos de tela
  • Raspando levemente la matriz en algunas áreas para rebajar la tinta

Los tipos de grabado se clasifican principalmente según la matriz utilizada:

Principales sistemas de grabado:

 


Matriz en Sobrerelieve:
Grabado en linóleo o Linograbado, Xilografía (Grabado en madera)
La matriz se crea retirando o rebajando aquellas áreas que no corresponden a la imagen
La tinta se transfiere por medio de las áreas que sobresalen.


Imagen Ad_01
Matriz en sobre relieve


Matriz en Hueco
Huecograbado
La matriz se crea por medio de surcos o finos canales en la superficie de la placa.
La tinta que se transfiere al soporte es aquella que ha quedado en los surcos y depresiones.
Ejemplo:

Imagen Ad_02
Matriz en hueco

 

 



Matriz Plana:
Litografía, Planografía, Litografía falsa o litografía de cocina
La matriz se crea por medio químicos para que ciertas áreas rechacen    el agua y otras rechacen la tinta al aceite
La tinta es transferida solo de la superficie entintada
 Imag >>>>>


Matriz de Stencil rígido:
La matriz se logra recortando aberturas en una lámina rígida
La tinta es transferida con brocha o Spray a través de las aberturas realizadas en la placa.
Ejemplo:
 Imag >>>>>


Matriz de Malla de Stencil:
Serigrafía o silkscreen,
La matriz se obtiene bloqueando ciertas áreas de una malla tensada en un marco.
La tinta es transferida con una espátula de goma a través de las áreas abiertas de la malla.
Ejemplo:
 Imag >>>>>

Grabado sobrerelieve
El grabado sobrerelieve en madera es una antigua técnica de impresión que tuvo sus inicios en Japón, China, India, Corea y durante muchos siglos fue la única forma de imprimir en serie textos e ilustraciones.
La irrupción de los avances tecnológicos y la automatización en imprentas, con su alta producción  y excelente calidad de impresión, dejaron obsoleto el grabado como medio de reproducción.
Hoy en día, sin embargo, el grabado, especialmente el grabado en linóleo, es aprovechado por artistas, ilustradores e impresores creativos para obtener impactantes obras originales en pequeña escala.

Grabado en Linóleo
El Grabado en linóleo consiste en dibujar un motivo, luego tallarlo en una lámina o bloque, retirando aquellas áreas que no queremos imprimir. El paso siguiente es aplicar tinta con rodillo y la impresión se realiza presionando la matriz entintada contra un soporte que puede ser papel o tela.

En pocas palabras el proceso consiste en dibujar, tallar, entintar e imprimir.

El grabado en linóleo obliga all artista a explorar, adquirir habilidades y a involucrarse creativamente en cada una de las etapas. Cada paso presenta sus propios desafíos y hay diferentes formas de resolver cada uno de ellos.

El grabado es como la vida, cuando la asumimos en forma creativa,
eso significa que es un proceso de decisiones y observación de los resultados de esas decisiones.

Para un artista plástico aventurero el grabado es como adentrarse en los insondables mares de Las Mil y una Noches, pues le permite ser explorador, genio, navegante, peregrino y amante.  ¿Amante? sí, pues aunque no lo quieran el grabado se puede convertir fácilmente en un amor de vida.

Etapas generales de un grabado en linóleo

1- Definir el dibujo o diseño.
 Imag >>>>>

2- Transferir el diseño a la matriz
 Imag >>>>>

3- Tallado de la matriz
 Imag >>>>>

4- Entintado de la matriz
 Imag >>>>>

5- Impresión del soporte
 Imag >>>>>

 

 


Ventajas

  • Posibilita la impresión a pequeña escala lo que la hace ideal para trabajos artísticos.
  • Permite hacer arte reproducible a diferencia de la pintura en que solo se puede crear una pieza.
  • Los impresos logran impacto visual por la síntesis de la imagen y el peso de las formas.
  • Requiere pocos materiales y poco espacio
  • No es necesario ser buen dibujante.
  • Es fácil de trabajar.
  • Mezcla lo artesanal con la mecánica simple.
  • Se ahorra dinero en regalos pues para eso están los grabados.
  • Ciertas cosas que se pueden ver como fallas le dan a cada impreso un carácter único

Desventajas

  • Es lastimoso que el grabado le quite su valioso tiempo en redes sociales.
  • Sus amigos y parientes quedarán hastiados de recibir grabados de regalo.
  • Se va a zambullir en la historia para saber quien diablos era Durero.
  • Dejará su fiel hábito de fumar o beber para gastar ese dinero en unas buenas gubias.
  • Le va a doler la espalda y la muñeca de tanto tallar o imprimir, pero es un descanso ir a molestar a alguien por ahí.

 

  • La información contenida en este sitio se debe considerar solamente como una guía y no compromete de forma alguna al autor, debido a las muy variadas circunstancias de utilización de los  materiales,  técnicas y equipos.
  • La información aquí indicada puede estar fuera de lugar si el fabricante, las pruebas efectuadas o la experiencia indican otra cosa.
  • El impresor siempre debe solicitar y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante o proveedor de los materiales, y además efectuar todas las pruebas y verificaciones necesarias antes de iniciar la impresión.
  • Las  marcas comerciales mencionadas en este sitio son  marcas registradas de las respectivas empresas propietarias.
  • Debido al deterioro del medio ambiente y para generar mayores niveles de seguridad para impresores y usuarios, se recomienda la utilización de tintas y demás productos que no sean tóxicos o dañinos al medio  ambiente.

El proceso de grabado se refiere a confeccionar (grabar) una matriz o molde para reproducir en serie una misma imagen.

El grabado, en términos prácticos, es una técnica de impresión en que una superficie (Matriz) se entinta, y luego se presiona contra un papel o tela (Soporte) para transferir la imagen.

Así tenemos que los elementos básicos del grabado son: Imagen, Matriz, Soporte, Tinta y Presión
Cada uno de estos elementos es condicionado o afectado por las características de los otros cuatro. Esto que se puede ver como un problema es una gran oportunidad para desarrollar habilidades creativas en cada etapa.

Ejemplos:

  •  Una imagen quizás deba sintetizarse, acentuando su carácter, para adecuarse al tipo de matriz seleccionado, al soporte elegido, a la tinta y al sistema de presión disponible 
  • Ciertos efectos de tallado en la matriz pueden hacer surgir ideas para nuevos diseños.
  • Errores durante la impresión pueden conducir a efectos especiales de texturas

 

Los elementos básicos del grabado son: Imagen, Matriz, Soporte, Tinta y Presión.

1- Imagen
En principio cualquier imagen puede ser reproducible por grabado, pero en muchos casos deberá ser procesada o simplificada dependiendo del tipo específico de grabado.
Ver más en: Imágenes


Imagen: ac_01
Selección de una imagen para grabar

 2- Matriz
La matriz es la superficie grabada y entintada que transfiere la tinta.
Según el tipo de matriz a utilizar dependerá el tipo de imagen y la forma de imprimir.
Ver más en: Tipos de Grabado


Imagen: ac_01
Matriz sobre relieve entintada
Las partes negras están sobre relieve y las partes oscuras en bajo relieve


3- Soporte
Soporte es el material que recibe la tinta.
El soporte a imprimir puede ser papel, tela láminas plásticas, muros, etc.
Un punto importante es que el soporte tenga capacidad de absorber tinta.
Ver más en: Soportes

Imagen: ac_03
Soporte; en este caso hojas de papel para impresión en grabado.

 
4- Tinta
La tinta puede ser a base de aceites, solventes, a base de agua o una emulsión de agua y aceite
Ver más en: Tintas

 


Imagen: ac_01
Tintas Speedball© Professional Relief Ink para grabado

5- Presión
La presión se refiere a la fuerza aplicada a la matriz en contacto con el soporte para que se transfiera la tinta.
Se emplea poca presión, presión manual, si los impresos son pequeños y si el soporte no es rígido como es el caso de los papeles japoneses
Se utiliza mayor presión si los impresos son de mayor formato y también cuando los soportes son poco absorbentes, en esos casos se utilizan prensas mecánicas
Ver más en: Presión

Imagen: ac_01
Presión manual aplicada con una cuchara

 

 

Imagen: ac_01
Presión mecánica aplicada con prensa cilíndrica o Tórculo